Introducción al Derecho sobre la salud
Enciclopedia en la cual colaboré con el Prof. Carlos M. Romeo de España. 2011.
¿Qué es Bioética?. ¿Qué es Derecho Médico, Bioderecho, Derecho Biomédico, Derecho Sanitario y Medicina Legal ?
Las respuestas no son sencillas por motivos de espacio, pero sobre todo por cuanto no hay consenso entre los juristas de la salud y los países. Sin embargo, intentemos hacer un esfuerzo que puede ser útil para efectos de la academia y como un aporte a las discusiones de estos días sobre derecho y salud, con la advertencia de que estas disciplinas se traslapan una con otra, no siendo cien por ciento puras.
La Bioética forma parte de la Ética general. No es Derecho. Su discurso es interdisciplinario entre la medicina, la biología, la filosofía, la teología, psicología, economía, por citar algunas disciplinas. Su propósito es proponer respuestas y soluciones a los conflictos que pueden surgir en el ámbito de salud y la vida. Hoy en día, consiste en la deliberación de todos los actores de la sociedad al aceptar que los problemas sobre la vida y el ambiente son globales. Su relación con los derechos humanos es íntima con temas que llegan hasta el cambio climático, la paz y la crisis mundial de alimentos.
El Bioderecho es bastante nuevo. Se ocupa del estudio de las regulaciones jurídicas de todos los seres vivos: seres humanos, animales, plantas y ecosistemas.
Luego viene el Derecho Médico, fundado por mi querido mentor Raphael Dierkens en Bélgica en 1967. Se ocupa de los aspectos jurídicos del ejercicio de la medicina. Se centra en el acto médico y el tema de la responsabilidad médica, como la negligencia o la iatrogenia. Al intentar hacer esfuerzos por integrar aspectos de otras profesionales sanitarias, no lo logra.
Producto de las limitaciones del Derecho Médico, surge el Derecho Biomédico, impulsado desde España, por mi otro querido mentor y colega Carlos M. Casabona (con quien colaboré en su última enciclopedia sobre Bioderecho y Bioética en el año 2010), cuyo objeto es más amplio con respecto al derecho a la salud ocupándose de temas como las enfermedades y sus problemas especiales, por ejemplo la salud mental, la discapacidad y enfermos mentales y trasplantes de órganos. Luego se ocupa de los aspectos jurídicos de los procesos relacionados con el comienzo de la vida y la reproducción humana como la fertilización In-Vitro; así como los de la muerte con temas como cuidados paliativos, eutanasia y rechazo al tratamiento. Luego todo lo relacionado con la experimentación como la investigación con seres humanos, por ejemplo. Finalmente, pero no menos importante, las biotecnologías y sus adelantos científicos y sus implicaciones para la salud de las personas, entrando en escena la informática, la telemática y las nanotecnologías.
Le toca el turno al Derecho Sanitario. Intimamente relacionado con la Salud Pública, se ocupa de las regulaciones de política y planificación sanitaria. Tiene una íntima relación con el Derecho Público, Constitucional, Administrativo, la Seguridad Social y el Derecho Laboral. Se ocupa de las regulaciones respecto de las prestaciones sanitarias y sociales de la salud. Es muy importante pues se centra en temas como rectoría en salud, vigilancia de la salud y poder de policía para velar que se cumplan las órdenes sanitarias, entre otros temas.
Finalmente, la Medicina Legal, que no es una rama del Derecho, pero si de la Medicina. Es fundamentalmente aplicativa y su función es ser auxiliar de la Administración de Justicia en los casos de mala práctica profesional, delitos como homicidios o lesiones o las cuestiones de los reclamos por accidentes laborales o de tránsito.